Sonido que se produce cuando el aire expulsado de los pulmones pasa por la garganta y hace que vibren las cuerdas vocales. (Larousse Editorial)
La voz en off es una técnica de producción donde se retransmite la voz de un individuo que no está visualmente delante de la cámara durante una producción de televisión. Además, se utiliza en radio, cine, teatro, u otras presentaciones. Muchas veces es pregrabada y también es de uso común en documentales o reportajes para explicar la información o los acontecimientos. También puede ser interpretada por un especialista en actuación de voz. (Wikipedia)
«Entiendo que la voz en off está muy mal vista. Es normal, es lo que usan los malos cineastas para usar de muleta. Pero también es cierto que las mejores películas de la historia del cine tienen voz en off: desde ‘El cuarto mandamiento’ a ‘Centauros del desierto’»
Javier Rebollo (1969-) Director de cine español
LE ROMAN D’UN TRICHEUR (Le roman d’un tricheur) – 1936
Director Sacha Guitry
Guion Sacha Guitry
Fotografía Marcel Lucien
Música Adolphe Borchard
Producción Cinéas
Nacionalidad Francia
Duración 85m. B/N
Reparto Sacha Guitry, Marguerite Moreno, Jacqueline Delubac, Serge Grave, Pierre Labry, Roger Duchesne, Rosine Deréan, Elmire Vautier.
«El cheque sin fondos es una operación bancaria prevista en el Código de instrucción criminal, y es justo que sea castigado con severidad. Yo sería alegre partidario de una severidad idéntica hacia los fondos sin cheques. El hombre que atesora rompe la cadencia de la vida al interrumpir la circulación monetaria. No tiene derecho a ello»
La disipada existencia de un cínico estafador, según las memorias anotadas por él mismo en un café parisino, constituye el hilo argumental que trenza la mejor película brotada del pomposo, sensitivo y picaresco talento cinematográfico de Sacha Guitry, tan menospreciado durante décadas por la crítica al ser arbitrariamente discernido como simple teatro filmado. Tras unos originalísimos títulos de crédito, donde presentaba al grueso de sus colaboradores entre bastidores, el hoy revalorizado cineasta recurría como preámbulo a una de sus paradójicas ocurrencias (el venturoso destino del protagonista hace que se convierta en el único superviviente de una multinumerosa familia gracias a ser castigado sin comer setas, a la postre letalmente venenosas) para preconizar a continuación el privilegiado usufructo del engaño y la irresponsabilidad amorosa como filosofía mundana a través de una espontánea inventiva visual y una enjundiosa administración de sus suntuosos monólogos en primera persona; utilizando, para ello, el recurso de la voz en off con extrema redundancia.
Otras películas determinadas por el omnipresente uso de la VOZ EN OFF
Historia de un detective – Edward Dmytryck (1944)
Barry Lyndon – Stanley Kubrick (1975)
Uno de los nuestros – Martin Scorsese (1990)