Day: May 29, 2024

OCULTACIÓN (Romeo, Julieta y las tinieblas)

Encubrimiento de alguien o algo con el fin de impedir que sea visto o conocido. (Espasa-Calpe)

«Lo que me interesa es la conquista del miedo, su ocultamiento y la huida de él, enfrentarse con el miedo, exorcizarlo, avergonzarse de él, por último, tener miedo de tener miedo.»
Louise Bourgeois (1911-2010) Artista y escultora francesa nacionalizada estadounidense

ROMEO, JULIETA Y LAS TINIEBLAS (Romeo, Julia a tma) – 1960

Director Jirí Weiss
Guion Jirí Weiss y Jan Otcenásek
Fotografía Václav Hanus
Música Jirí Srnka
Producción CBK/Ceskoslovensky Státní Film/Filmové/Studio Barrandov
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 92m. B/N
Reparto Ivan Mistrik, Daniela Smutna, Jirina Sejbalová, Jirina Sejbalová, Frantisek Smolik, Blanka Bohdanová.

«Tenemos que disfrutar el presente… Quizás mañana no estemos aquí.»

Realizador y guionista praguense de origen judío y ferviente ideología comunista, Jirí Weiss rubricó su mejor largometraje con esta conmovedora adaptación del relato homónimo de Ján Otcenásek (posteriormente transformado en ópera por Kirill Molchanov), que, con casi toda seguridad, pervive como el más cautivador y representativo clásico del cine checoslovaco anterior a la eclosión de la Nueva Ola. Localizado en la Praga de 1942, en plena ocupación nazi, armonizaba sensibilidad dramática, romanticismo literario y crítica del horror belicoso a través de la etérea historia de amor entre un estudiante idealista y la hermosa muchacha judía, que, ante el implacable acoso de las huestes alemanas, decide ocultar en el abandonado ático del edificio en el que reside. Sutilmente interpretada por la joven pareja protagonista, emerge como una fábula humanista sobre el Holocausto de estructura circular y notoria influencia escénica, presta a atenuar su espeluznante trasfondo entre miradas y gestos de complicidad afectiva hasta fraguar una poética alegoría sobre la naturaleza volátil, fugaz e ilusoria de la felicidad.

Otras películas determinadas por el OCULTAMIENTO de uno de sus personajes protagonistas

El diario de Ana Frank – George Stevens (1959)
El último metro – Louis Malle (1980)
La trinchera infinita – Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga (2019)